Icono del sitio Ahorita Vengo

La Tía de Tepotzotlán

(Foto: internet) 


Arturito, en varias ocasiones me decía: ¡Vamos a comer con la Tía! ¡Chinitos (así me llama) te va a encantar para un domingo! ¡Uy! ¡La Tía es lo máximo! Pero por una cosa y otra, no se concretaba el viaje para ir con la ya famosa Tía.
Después de varias semanas, nos pusimos de acuerdo, cuatro amigos de Tijuana, Ensenada y Distrito Federal, que por circunstancias de la vida,  coincidimos en la Ciudad de México, la gran ciudad de más de 20 millones de habitantes.  
Carretera
Juan Luis Guerra (tranquilo Bobby, tranquilo) José José, Alejandro Fernández, Nortec; convirtiéndose también, en el recuerdo de los viajes por carretera, tenía para ese entonces, un año sin manejar, sin carro, lo sustituí por la bicicleta, metrobús y taxi como medio de transporte. Extrañaba la sensación de ir en auto,  tener el control del camino, dirigirlo, decidir a dónde ir, porqué camino llegar, con un camino que se quiere recorrer. Un respiro de libertad.
Cuando mi amigo me hablaba de la Tía, no hubo una definición posterior, yo imagine a una Tía, y él obvió que sabía quién era. Pero no era así.
Este pensamiento surgió al cuestionarme en porqué estábamos en una carretera; cuando pasaron a recogerme en el auto, imagine que estaba un poco retirado pero no que tendríamos que salir del D.F.




Pueblo Mágico
La emoción fue de menor a mayor, resultó que tomamos camino con dirección a Querétaro, nos dirigíamos a Tepotzotlán, pueblo de origen prehispánico con nombre náhuatl (junto al jorobado); haciendo alusión a los cerros cercanos que parecen jorobas, ubicándose en el Estado de México, a unos 45 kilómetros de la Capital mexicana; Hoy Tepotzotlán es un Pueblo Mágico.
Llegamos de carretera a calles empedradas angostas, locales de artesanías, mucha plata, rica comida, y la Tía, que efectivamente resultó la Tía de Arturito, propietaria del Restaurante Los Virreyes, un rincón gastronómico completo de delicias mexicanas. Desde pozole, quesadillas de flor de calabaza, sopes, tamales en hoja de plátano, pipían, hasta chiles en nogada y flautas.
En Tepotzotlán, se encuentra el Museo Nacional de Virreinato, donde algún día fue el Colegio Jesuita de San Martín y San Francisco Javier, así como el Templo de San Pedro Apóstol, hoy en su conjunto, digno representante de la historia mágica de nuestro país.   
Este Pueblo Mágico, se encuentra compuesto por calles tradicionales, comercio, una plaza rodeada de portales (aquí está el Restaurante Los Virreyes, de la Tía); durante los fines de semana, la plaza recibe a cientos de turistas nacionales y extranjeros, los cobija la rica comida, una linda plaza con payasos, juegos para niños, venta de artesanías y muchas, pero muchas garnachas.
Además, aquí está el Manantial del Sabino, en lo que se conoce como el casco de la Hacienda de San Nicolás Lanzarote; el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental Arcos del sitio, famoso también por ser la casa de un árbol con más de 600 años de vida, como parte del Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, aquí, se puede tener una vista de una parte del Valle de México, aire fresco para los pulmones y un paisaje para el recuerdo.
No por nada, es considerado desde hace algunos años como Pueblo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dándole no sólo al restaurante de la Tía, sino a Tepotzotlán una nueva carta de presentación, calles restauradas, comercio establecido y organizado y respeto a la cultura e historia del pueblo.
La visita con la Tía, resultó ser un acercamiento a un pueblo más de la República Mexicana, del México tradicional, ideal para un fin de semana y convivir en familia o con amigos, esto se disfruta de una u otra forma, sentados en una banca observando a decenas de niños jugar, buscando una mini representación de uno de nosotros; comiendo los plátanos machos con crema o unas papas fritas con chile y limón, aguas frescas naturales, una iglesia al fondo, el cielo azul y sin prisa para saber qué haríamos después.  Sólo disfrutando de un domingo en uno de los pueblos Mágicos de México y a unos kilómetros del estrés cotidiano de la ciudad más grande del mundo.




@ArleneBayliss
http://www.facebook.com/viajeconescalas
Salir de la versión móvil